[Ubuntu-bo] RV: [hipatia] Al fin mostro la hilacha!! - sobre OLPC

Daniel Viñar Ulriksen dani en belvil.net
Dom Mar 16 02:46:21 GMT 2008


Hola Mario César, 
Hola a tod en s, 

El jue, 13-03-2008 a las 14:08 -0400, Mario César escribió: 
> >  Yo tb lo vi, hace unos dias vi en las noticias q en Bolivia la fundación
> > Quipus estaba ofreciendo los computadores, mostrando q corria win2 XP, y q
> > se podia adquirir tanto con win2 como con linux a no mas de 300$.
> 
Yo oí decir más aún: que para las entidades de estado/educación/etc. las
ofrecían a US$100, en vez de su precio "real" de unos US$250 o 300. En
el dogma neoliberal, eso se llama "dumping": vender a pérdida para
conquistar un mercado y eliminar competidores con menor cimentación
capitalística... 

> Esto es una tristeza, no importa que el gadget ese este más caro, o
> que corra Windows, Ubuntu o MacOs. La gran equivocación es que siga
> ofreciéndose como una solución educativa, como la solución para la
> inclusión tecnológica, como lo más grande, lindo e interesante, ¬¬
> simplemente triste.
"Triste" sería que un proyecto fracase. Pero mientras estamos en
propuestas, dejemos los sentimientos de lado y analicemos racionalmente.
En particular, sin suponer de antemano que una computadora para un/a
niñ@ es "un gadget". 

Personalmente pienso -y creo haberlo observado y experimentado- que, si
bien no alcanzan por si solas como cajita mágica, el ordenador y la
conectividad internet son herramientas potentísimas para la educación.

Hay por el mundo cantidad y diversidad de iniciativas de introducción de
nuevas tecnologías en la educación. Lo sensato es evaluar experiencias y
contextos, e intentar de elaborar lo más adecuado para Bolivia. Uno de
los temas es el paradigma 1:1 "una computadora por niñ@" (lanzado y
defendidi por OLPC) en vez, o además, de equipar aulas o telecentros
(como lo viene haciendo en Bolivia el Ministerio de Educación, con una
meta 1000 telecentros en el 2010).

Personalmente pienso que el "paradigma 1:1" merece al menos ser
experimentado. 

¿Porqué defiendo esa idea que a priori puede parecer algo individualista
y costosa? Si la computadora sólo está en una sala, hay horarios
restringidos de acceso (en general está abierto cuando se pasa clase),
el niño depende de una "autoridad" para acceder al recurso, la tiene
finalmente poco tiempo (y tod en s aquí sabemos que para sacarle el jugo
hay que practicar muchas horas), a menudo es un contexto poco atractivo,
no le dejan hacer lo que se le antoja, le ponen trabas, filtros,
controles, etc., nunca encuentra la máquina como la vez anterior, justo
lo que quiere no funciona, etc. 

Si cada niñ@ tiene su compu, el esquema se revierte: él o ella tiene el
poder y la iniciativa sobre su actuar, cuida su computadora física y
lógicamente, es pleno actor en sus procesos de aprendizaje, interactúa
permanentemente con l en s otr en s niñ@s y maestr en s que se encuentran
simultáneamente en la misma situación. 

Si se la mide correctamente (beneficio real / costos de mantenimiento /
vida útil de los equipos / horas efectivas de uso / población que se
alcanza, etc), sospecho que una evaluación comparada puede reservar
sorpresas.  

> Me da mucha pena pensar que muchos profesores en mi barrio, no ganan
> más de 1000Bs al mes, y el gobierno con las ONG's conspiran solas para
> poder distribuir estas maquinitas a semejantes precios.
> 
Que un/a maestr@, y much en s otr en s trabajador en s en Bolivia, ganen 1000Bs o
menos es, no sólo una pena, sino un escándalo (y más aún lo es la
proporción en la escala de sueldos en Bolivia[1]).

Pero pienso que esa comparación no es la correcta, o es demagógica.
Aumentar los sueldos es/sería legítimo para los maestr en s, pero de por sí
no resuelve el tema de la educación. En todos los casos en que algún
país ha hecho un esfuerzo serio y exitoso a favor de la educación, fue
de manera integral: sueldos, infraestructura, programas, manuales,
herramientas y metodologías pedagógicas, seguimiento y evaluación, etc. 

Históricamente, en Latinoamérica, los presupuestos de educación son en
muchos casos de menos de 5% del presupuesto del estado, rara vez de más
del 10%.  En general las fuerzas armadas se llevan el primer puesto con
más de 20% (En la Bolivia actual y sus riesgos de balkanización, me
abstendré de comentar la utilidad de ese presupuesto, pero no olvidemos
que estos desequilibrios llegan a su paroxismo en las dictaduras).  A su
vez, el presupuesto estatal (y para-estatal) suele estar por debajo del
40% del PIB. 
En comparación, en Europa por ejemplo, el estado maneja casi o más del
50% del PIB, y educación suele ser el primer presupuesto, unos 25% [2]
(notarán que sólo menciono cifras relativas a la "riqueza" de cada
país). 

Pienso que ese tipo de comparación/consideración es más pertinente que:
"sueldo maestro" vs. "precio de la computadora", criterios que no se
oponen ni compiten, sino que se complementan. 

Y si hay que comparar algo más específico, sin ir a una reivindicación
de fondo, creo que sería más pertinente mirar cuanto cobra un editor al
que se atribuye una licitación para hacer y vender los manuales de un
nuevo programa escolar. Y comparar el precio de una "compu barata" (y lo
que conlleva) a los gastos de manuales escolares (estado + familia)
durante toda una escolaridad. 

A nosotr en s que vivimos en el software libre, creo nos es fácil y
realista imaginar que en tal contexto, los manuales pueden ser libres,
latinoamericanos o mundiales y ya no nacionales, elaborados
cooperativamente por l en s maestr en s, e incluso l en s alumn en s. Y que
probablemente ya no sean "manuales" sino otra cosa más adaptada y
potente por inventar. 

Incluso volviendo a tu comparación con un (indecente) sueldo de maestr@:
si consideramos una computadora a US$100 (precio al que debería llegar
antes de una eventual generalización), 3/4 de un mes de sueldo de
maestro para una herramienta que al niñ@ le durará 8 años de
escolaridad, o más, no me parece descabellado... Conozco maestros o
bibliotecarios en Bolivia que, pese a ganar eso y sufrir de las
consecuentes carencias, igual considerarían útil tener una
computadora.  

> El año pasado cuando sucedió el 1er. Encuentro de Ubuntu Bolivia en La
> Paz, nos comentarón de una experiencia muy interesante en los Llujtus
> (creo que se escribe asi ¿?), un mercado de tecnología en El Alto,
> muchas pc's y portátiles llegan allí sin sistema operativo. Un
> compañero llevo un cd' de Ubuntu Bolivia hasta alli y les encanto a
> todos, y aunque no lo confirme parece que algunas portátiles de los
> Llujtus se vendieron con Ubuntu Bolivia.
¿Y en qué eso sería contradictorio de una experimentación escolar 1:1?
¿O incluso de programa generalizado? Al contrario, si hay algo que pueda
romper la imbecilidad de los monopolios de virus, más que leyes,
conferencias, políticas, etc. creo que sería una acción voluntaria y
concreta hacia la generación más joven y hacia una densa cobertura de
red. (Y sea dicho de paso, te recuerdo que vendí "por la libre" en la
Huyústus 10 CDs de Ubuntu Bolivia como pancitos calientes, y no más
porque no habían más...) 

> 
> Siempre he considerado que la organización civil es más coherente que
> dejar que el gobierno o las ONG's se dividan nuestros impuestos en
> proyectos extravagantes, que tienen más intenciones de pasarse un buen
> rato que de hacer un trabajo real e importante para todos.
Disculpa, pero el argumento "todos son los mismos avivados" es un poco
fácil, demagógico, y nada constructivo.  
¿Qué son el gobierno y las ONG, sino una forma de organización civil?
Si luchamos por la democracia, la participación, la transparencia, la
honestidad y el respeto, creo que esas dicotomías son vanas. Hay gente
para quien "hacer un trabajo real e importante para todos" es la mejor
manera de "pasarse un buen rato".
   
> A todo esto, me vino a la memoria una vieja discusión en la listas de
> correo, acerca de la computadora Bolivariana de Venezuela, una
> computadora manufacturada en Venezuela, 
¿seguro? recuerdo haber oído a Chavez discurrir que las primeras eran
chinas, pero "que había un acuerdo de transferencia de tecnología"...
(¿Pa' qué acuerdo, si es libre?) 

El tema de fabricación local puede hacer vibrar la fibra patriota, pero
económica y técnicamente es terreno peligroso... La "manufactura" suele
limitarse al ensamblado, operación de poco valor agregado y de alto
sobre-costo logístico (por transporte individual de cada pieza,
comparado a los procesos optimizados de los fabricantes dominantes). 

Quién mucho abraza, poco aprieta: si hablamos de un proyecto de
educación, hay que centrarse en los objetivos pedagógicos, y no
comprometerlo con supuestos colaterales. 

Efectos económicos inducidos, los ha de haber, pero pienso que será
mucho más en soporte, mantenimiento, desarrollo de contenidos,
emergencia de servicios de todo tipo (más allá de lo educativo) que
aprovechen esa infraestructura emergente. Y para eso, la clave de no
dependencia es: tecnología libre (en particular de software).  
  
> a bajo costos y que venia con solo software libre (Ubuntu o Debian
> como Sistema Operativo), la idea me parece muy buena, pero como muchas
> otras cosas por el color rojito de la pc, la discusión termino en las
> insinuaciones políticas de siempre.
Mira: nada impide que un día, más temprano que tarde quizás, la compu
bolivariana y la OLPC (o un fork de una u otra) lleguen a ser la misma y
a ser fabricadas y, sobretodo, concebidas en la región. 

Pero por ahora, me parece que la primera es más comunicación y pinturita
que innovación concreta, la segunda es una versión prometedora, pero
algo en beta y aún sin per-ecuación económica clara... Así que por
ahora, mejor dejá que otros potentes corran esos riesgos...  

> No seria más interesante una PC por aula, manufacturada en Bolivia,
esos dos puntos, creo que no, como argumentado antes. 

Otro ejemplo para remachar (y conste que al salir de casero me fijo en
el sellito "Hecho en Bolivia"): hasta mediados de los '80, más o menos
(por la mitad de mis estudios), había en Francia y en Europa un arsenal
de de leyes proteccionistas de la "industria informática nacional". Era
época de guerra de sistemas y seudo-normas, y de importantes inversiones
en grandes sistemas. En mi escuela (a la que no le faltaban medios) se
contaba que le preguntaron a profesores e investigadores qué querían,
luego multiplicaron por 2 el presupuesto (la ley imponía 50% nacional)
sabiendo que la mitad del equipamiento iría directo a un galpón.... 
Cuando yo empecé a trabajar y que le preguntabas a la gente en una
oficina "qué querían", respondían seguido: "cualquier cosa, menos
Bull" (entonces constructor francés). 

> y con soporte de Bolivianos,
eso, por supuesto. Sea comentado de paso, fue lo que hizo Uruguay en el
plan CEIBAL (OLPC Uruguay): una licitación para el hardware, con las
exigencias mínimas de garantía, otra para servicios (obviamente local),
otra para redes, etc. 
Brasil, al contrario, intentó en una sola licitación un "servicio
integrado" con condiciones super-exigentes. Resultado: tuvo que declarar
desierta la primer convocatoria por precios exorbitantes.
Una vez más: la tecnología libre es clave para separar equipamiento y
servicios.

> y con un sistema operativo Boliviano,
¿A qué le llamas "un sistema boliviano"? creo que los dos entendemos:
tomar lo mejor del SL mundial y adecuarlo, libre y abiertamente, a las
necesidades, la cultura y la realidad boliviana. Estilo Ubuntu Bolivia o
Runasimipi.  Ex: idiomas nativos, instrumentos originarios en un soft de
música, etc.  

Después, para hacer un *verdadero fork*, con infraestructura propia, con
una lógica completa de mantenimiento de versiones y gestión de cambios,
etc. hay que tener ante todo un "eco-sistema" lo suficientemente extenso
y activo para vivir de por sí...

Pero mientras tanto, vamos y participamos entorno al centro de gravedad
de cada proyecto. (Incluso a veces en servicios algo comerciales y con
softwares no del todo libres, como un launchpad... :) 

> una comunidad de educadores libres, que se ayuden entre ellos y mantengan
> una red de soporte nacional,
eso, por supuesto. Creo incluso que lograrlo es un punto clave de éxito
para cualquier proyecto de informática educativa.   

> independiente de los intereses comerciales, políticos, o de dominación
> cultural de otros proyectos ¿?
eso siempre es un mito, un ideal, o una lucha eterna.  
Pero hay cosas que lo favorecen: 
- software libre, que no evita la voluntad de dominación, pero si
estructura una relación de "igual a igual",
- legislación que excluya trampas como las patentes o la falacia de la
"propiedad intelectual"  
- acciones voluntaristas de estado como el desarrollo de una
infraestructura con verdadera cobertura territorial, para un "servicio
público digital". 
etc. 

> :-)
> 
> ¿Cuan difícil es?
ya veremos... 
> 
> ¿Por que no nosotros?
¿quién dijo que no a qué? 
> 
> Cuando ya habia discutido esta idea, escuche las más tontas escusas y
> problemas como: "No hay interes", "Como cobramos", "ABS no nos va
> dejar", "No se puede trabajar con el gobierno", "Los profesores no
> estan interesados", "Linux no es compatible con todo el hardware
> (excusa de un fedorita)", etc...
Aja! Quizás lo principal -o al menos lo primero- sea efectivamente que
cada un@ haga lo posible por no ponerse trabas de auto-alienación
mental...

Un abrazo, 
daniel

[1] En eso quiero decir que en un país con algún resto de justicia
social, 2 veces el sueldo mínimo suele ser un sueldo medio, cuatro veces
el sueldo mínimo es un sueldo alto de profesional especializado (y éste,
si es soltero paga unos 2,5 meses en impuestos directos). En Bolivia,
con 4 veces el sueldo mínimo, apenas si se paga el alquiler de una
habitación de clase media".  

[2] ej en Francia: 
http://www.budget.gouv.fr/themes/finances_etat/budget/2007/directions_services-sircom-finances_etat-lf-2007-depenses_recettes.php




Más información sobre la lista de distribución Ubuntu-bo