[Ubuntu-UY] Problemas de Idioma con programas en Ubuntu
Lailah
lailahfsf en gmail.com
Sab Abr 7 04:03:47 UTC 2012
No, lo que yo no había entendido era porqué era más fácil traducir para
los hispanoparlantes (de inglés a español) que la viceversa. No sé si
es que te expresaste mal o qué pero no me quedó claro eso.
Por lo demás, muchas gracias por los datos acerca del proceso de
traducción de un archivo. Yo sabía cómo era la cosa para traducirlo
(que es lo que yo hago) pero no tenía idea del proceso que convertía al
po en una parte del programa. Fue muy interesante de leer.
Un abrazo a todos
Sylvia
El dom, 01-04-2012 a las 20:01 -0300, Eduardo Ricobaldi escribió:
> Vamo' arriba la celeste!
> Es una frase muy usada...... no, no creo que esa sea confusa...
>
> Los programas se traducen "automáticamente" con un módulo llamado
> "gettext" que el desarrollador puso en el programa al imprimir en
> pantalla cada texto.
> Gettext, si encuentra que el programa está corriendo en un lenguaje
> diferente al "original" (generalmente inglés), busca esa misma frase
> en el lenguaje del sistema, a ver si hay traducciones. Si hay, muestra
> la traducción.
> La base de datos de textos en lenguaje original se extraen del
> programa y se crea un archivo ".po" original. Luego los traductores
> hacen un .po para cada lenguaje, con el programa "poedit" (o similar)
> Luego se compilan, no se si esa es la palabra, a archivo ".mo"
> Dado un programa cualquiera, luego de instalarlo, lo buscas en
> Synaptic, botón derecho propiedades, Archivos que lo componen, y
> buscas los .mo o .po.
> Con esos se puede traducir lo que le falte.
> Además puedes enviarle al desarrollador, en el ingles que puedas,
> "This is Spanish (ES) translation for version 1.2.3. Thanks for all
> the fish!"
> Luego te responden en un slang incomprensible. No te preocupes, le
> decís "Drive yourself", que quiere decir Manejate!
>
> Este mail, no pretende ser un tutorial completo de traducción de
> programas, pero aún no es tan tarde.
>
> Traducir programas es divertido al principio, luego ya no tanto. Lo
> mejor es ser parte de grupos de traducción, eso levanta la moral.
> Es mejor integrarse al grupo de desarrollo y saber de los cambios de
> los programas cuando están en desarrollo, asi cuando la versión se
> publica, ya está traducida. Eso requiere meterse con todo y saber como
> funciona el programa.
> Si buscas algo al azar para traducir, podés equivocarte y traducir
> cualquier cosa. Los que traducen con programas automáticos, a veces
> crean versiones inusables.
> Tipo On/Off queda como Sobre/Fuera o cosas absurdas. Ahora se está
> estilando el I / O que fuera de contexto no queda claro que es 1 en
> romanos (encendido) contra cero (justo en romanos no existen) por
> apagado. Además la I (i latina) si no está en Times o fuente con
> serifas (palitos en la base de la letra), no es un número romano, es
> una L o un palito sin sentido. Pero me fui de tema. Mal yo
>
> Habrá que hacer un taller de traducción pal FLISOL, les parece?
>
>
>
> El 31/03/12 16:34, Lailah escribió:
>
> >
> > Eduardo:
> >
> > Los dos últimos párrafos no los entendí en absoluto.
> > No sé si soy yo que no me siento bien o sos vos que escribís
> > demasiado tarde en la noche... pero te agradecería una aclaración.
> >
> >
> > Cordialmente
> >
> >
> > El jue, 29-03-2012 a las 16:24 -0300, Eduardo Ricobaldi escribió:
> >
> > > Estoy mirando en Ubuntu 10.04 y el pspp es 0.6.2 y las
> > > traducciones son de versiones muy posteriores:
> > >
> > > http://translationproject.org/domain/pspp.html
> > >
> > > Evidentemente habrá que estar en el tema para traducir los
> > > términos técnicos y el que lo hace traducirá las palabras
> > > generales del idioma.
> > > Hay que entrar y dar una mano.
> > > Felicitaciones, adelante!
> > >
> > > En Audacity, supongo que algo parecido, que cada uno se rasque
> > > donde le pica, es el fundamento de los proyectos colaborativos.
> > > Lo que se traduce en Launchpad creo que es lo que entra mas rápido
> > > al sistema, pero no estoy del todo seguro.
> > >
> > > Ayudé a traducir algunos programas hace tiempo (no en Ubuntu) y es
> > > un poco aburrido, pero se hace, y si es entre muchos, es una
> > > pavada.
> > >
> > > ¿Que mejor que un grupo de universitarios para tomar la posta?
> > >
> > > De última, te queda el archivo .po (de poedit) que se compila
> > > a .mo y lo copias al sistema y queda todo traducido. Le mandás un
> > > mail al grupo de desarrollo diciendo: está aqui, hagan lo que
> > > quieran...
> > > Por lo general puede pasar que te exijan que te sumes al proyecto
> > > con algún soft de svn, bazaar o similar. Que te den las
> > > instrucciones tipo receta de cocina y lo coordinás vos, desde una
> > > sola máquina y asi es fácil.
> > >
> > > Realmente traducir del inglés al español para nosotros es fácil,
> > > para angloparlantes no. Para los que saben inglés lo usan en
> > > inglés y no se molestan demasiado.
> > > Vamo' arriba la celeste!
> > >
> > >
> > > Eduardo Ricobaldi
> > > Consejo Ubuntu Uruguay
> > > http://www.ubuntu.org.uy
> > >
>
>
>
>
> --
>
> Eduardo Ricobaldi
> La Nave - Servicio Técnico Linux
> http://www.lanave.com.uy
>
> --
> Enviado desde Ubuntu Linux - 11.04 Natty Narwhal
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <https://lists.ubuntu.com/archives/ubuntu-uy/attachments/20120407/be06c4bc/attachment.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: signature.asc
Type: application/pgp-signature
Size: 490 bytes
Desc: This is a digitally signed message part
URL: <https://lists.ubuntu.com/archives/ubuntu-uy/attachments/20120407/be06c4bc/attachment.pgp>
Más información sobre la lista de distribución Ubuntu-uy