[Ubuntu-pa] OT: Fwd: [Ecsl] ¿Es ilegítimo consultar al pueblo? (Re: Honduras)
Eivar Montenegro Mosquera
e.mont01 en gmail.com
Lun Jul 13 14:51:22 BST 2009
Bueno sigo Off Topic y hablando sobre el tema de Honduras, recientemente un
amigo Mexicano: Gunnar Wolf ha enviado un correo con un excelente artÃculoa
publicado por Marcos Roitman, me parece un artÃculo interesante y creo que
debo compartirlo con ustedes.
¡No es solo sobre lo que pasa en el hermano paÃs sino sobre la democracio en
general!
Saludos.
---------- Forwarded message ----------
From: Gunnar Wolf <gwolf en gwolf.org>
Date: 2009/7/11
Subject: [Ecsl] ¿Es ilegÃtimo consultar al pueblo? (Re: Honduras)
To: ecsl en softwarelibrecr.org
Un excelente artÃculo publicado por Marcos Roitman Rosenmann hoy en La
Jornada:
http://www.jornada.unam.mx/2009/07/11/index.php?section=mundo&article=017a1mun&partner=rss
¿Es ilegÃtimo consultar al pueblo?
Marcos Roitman Rosenmann
El principal argumento para derrocar al presidente constitucional de
Honduras, Manuel Zelaya, es un contrasentido: en un régimen
democrático no es posible consultar al soberano. La razón esgrimida es
bastarda. La propuesta, dicen los alzados, lleva implÃcita una trampa:
la intención oculta de Manuel Zelaya de perpetuarse en el poder. En
otros términos, las fuerzas armadas actúan para mantener el equilibrio
polÃtico y no desestabilizar el orden constitucional, anticipándose a
una dictadura presidencialista, inspirada en la reforma
venezolana. AsÃ, se ponen el parche antes de la herida y dan por bueno
que en elecciones subsiguientes los votantes se decantarán por Zelaya
si éste decide presentarse. Todo un análisis de futuribles no
comprobados.
Con el aval de los poderes Legislativo y Judicial, los golpistas se
erigen en garantes del sistema polÃtico. Ellos han escuchado las voces
de alarma provenientes de un sector relevante de la clase polÃtica y
han decido ser beligerantes. Por breve espacio de tiempo, anuncian,
defenderán el orden constitucional vigente, no importándoles el que
dirán. Su decisión de intervenir está avalada por las fuerzas vivas
hondureñas. ¿Cuáles? Las organizaciones empresariales, los banqueros,
la Iglesia y parte del partido liberal y otra del nacional. No hacen
falta más apoyos. HabÃa que salvar la democracia de tentaciones
totalitarias. En esta coyuntura, deben cumplir con el deber de
proteger la patria. El gobierno de facto es, pues, legÃtimo, expresa
un consenso entre las fuerzas armadas y la sociedad polÃtica. Su
objetivo siguiente será convocar a elecciones y volver en breve a la
"normalidad institucional". Cualquier otro plan rompe un guión
preestablecido por los golpistas. En éste no tiene cabida la
restitución de Zelaya.
Las opiniones contrarias al pusch militar son desestimadas, ya que
provienen de las clases populares, el campesinado, el proletariado,
los trabajadores de la ciudad, los sindicatos, las asociaciones de
defensa de los derechos humanos, los estudiantes, los pueblos
indÃgenas. Para los gobernantes de facto, son un cero a la izquierda,
escoria polÃtica. Desechos aptos para ser explotados en la maquila o
en las agroindustrias trasnacionales. Son masa manipulable y con
represión se doblegarán a la razón de Estado. Para los promotores del
golpe, el pueblo es ignorante, carece de cultura democrática. No están
capacitados para un referendo consultivo. Su mera propuesta turba la
paz interna. No responde a la idiosincrasia del
hondureño. PolÃticamente incorrecto, los convocados pueden votar en
pro de las reformas. ResultarÃa nefasto. Si alguna vez es necesario
acudir a la voluntad soberana debe hacerse con las cartas marcadas. Lo
dicho es una realidad en algunos paÃses en los cuales se han convocado
plebiscitos. Uruguay y la ley de punto final, o España y la OTAN,
Costa Rica y el ALCA. Sin embargo, han asumido el riesgo. Casos donde
el poder ha perdido la convocatoria, el poder no puso obstáculos a su
celebración. Chile y el no a la continuidad de Pinochet, Francia y la
carta Europea, Venezuela y la reforma constitucional, por ejemplo. Por
tanto, más allá de sus condicionantes, su celebración es parte de una
lucha democrática donde se enfrentan concepciones diferentes de lo
polÃtico.
Lo especÃfico de un orden democrático no es la división de poderes, la
existencia de partidos polÃticos ni celebrar elecciones
periódicamente. Lo verdaderamente destacado es la capacidad de
participar en el proceso de toma de decisiones y en el control sobre
el poder constituido. Es en ese acto donde se igualan las
desigualdades existentes en el orden económico y las provenientes de
la estructura social. Por tanto, es válido preguntarse, si se vota
para elegir representantes al parlamento, a los municipios a la
jefatura de Estado, ¿por qué se excluye votar cuando se trata de
modificar la Constitución polÃtica, rechazar la pena de muerte o
declarar la guerra? Es en estas circunstancias cuando el ciudadano
asume conscientemente la responsabilidad de transformar su voto en un
acto constituyente, tensionando la democracia para hacer viable su
existencia. Cuando se niega su práctica vemos cercenado uno de sus
aspectos relevantes: poder decidir hacia dónde se orienta el horizonte
histórico de un pueblo.
Con el fin de incorporar este peculiar sentido de las convocatorias,
la mayorÃa de las constituciones redactan artÃculos especÃficos para
llamar a referéndum. En algunos casos es el Ejecutivo, en otros se
comparte con el Legislativo o incluso puede ser convocado por
aclamación popular. Los ejemplos son variados. En cualquier caso, les
une la necesidad de sopesar la oportunidad de introducir reformas en
la estructura normativa y polÃtica del Estado. Y como ya hemos
señalado, en las últimas décadas los referendos consultivos o
vinculantes se han llevado a cabo en multitud de paÃses.
Aventurar planes urdidos con fines espurios para rechazar su
celebración es la respuesta de los grupos de poder y las clases
dominantes imbuidas de un pensamiento reaccionario y
antidemocrático. Es por ello que el golpe de Estado en Honduras deja
al descubierto el verdadero rostro de una parte de su elite. Tienen
miedo a perder sus privilegios, explicar su enriquecimiento ilÃcito,
sus tramas de lavado de dinero y sus vÃnculos con el narcotráfico.
En democracia no se debe temer a los plebiscitos, sobre todo si se
encuentran bajo una legislación que les regula. Si son o no
vinculantes es tema diferente. Nunca puede negarse un derecho básico
del manual democrático, máxime si traen consigo reformas en el
ejercicio del poder polÃtico, al tiempo que afectan la vida cotidiana
de los ciudadanos. Gobiernos de facto opuestos a este derecho
republicano reflejan su desprecio a su pueblo y muestran incapacidad
para producir democracia. Consultar al soberano es legÃtimo y refuerza
la democracia. En este sentido, el futuro de Honduras pasa por
restablecer en el Ejecutivo a Manuel Zelaya y convocar al
referéndum. Cualquier otra componenda será renunciar a la democracia.
--
Gunnar Wolf • gwolf en gwolf.org • (+52-55)5623-0154 / 1451-2244
_______________________________________________
Ecsl mailing list
Ecsl en softwarelibrecr.org
http://lists.softwarelibrecr.org/mailman/listinfo/ecsl
--
Eivar A. Montenegro. M.
¡El mundo es mejor cuando eres libre de elegir!
Consultor de TecnologÃa.
TEINSA
Telefax: +507 269-7727
Edificio Magna Corp. Ave.Manuel MarÃa Icaza.
Piso E3. Oficina No.301
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: https://lists.ubuntu.com/archives/ubuntu-pa/attachments/20090713/b471c6fc/attachment-0001.htm
Más información sobre la lista de distribución Ubuntu-pa