Instalar Win 8.1 y Ubuntu 14.04

Daniel Carrasco Marín danielmadrid19 en gmail.com
Sab Jul 26 15:26:50 UTC 2014


Que el soporte haya finalizado significa que no va a haber nuevas
actualizaciones por lo que el Windows se queda como está, pero las que ya
están hechas de momento sigue dejando descargarlas. Microsoft está
intentando que todos migren a Windows 8, de hecho dentro de poco va a dejar
sin soporte a Windows 7 según he leído.


El 26 de julio de 2014, 16:59, Alfredo Lomán <alfredoloman en gmail.com>
escribió:

> Juanjo:
>
> Si vas a instalar Win XP, te sugiero instales Win XP SP3 y resulta que aun
> se reciben actualizaciones automáticas.
>
> Suerte
>
>
> El 26 de julio de 2014, 8:25, Juanjo <ubuntu.lista en gmail.com> escribió:
>
>  El jue, 24-07-2014 a las 10:18 -0500, Alfredo Lomán escribió:
>>
>> Sólo una nota complementaria a tan buen discurso de Aradnix:
>>
>>
>>  Al hacer la instalación de Win 7, se crea automáticamente la partición
>> de 100Mb y en Win 8.1 se crea de 350 Mb.
>>
>>
>>  En mi opinión y experiencia, Win 8.1 da buenos resultados en sistemas
>> de 64 bits y no tanto en 32 bits.
>>
>>
>>
>>  Saludos.
>>
>>
>>
>>  El 24 de julio de 2014, 2:41, Aradenatorix Veckhom Vacelaevus <
>> aradnix en gmail.com> escribió:
>>
>>  Hola:
>>
>>
>>   Uhm... interesante el caso.
>>
>>
>>   Antes que nada, pido una disculpa a los miembros de la lista porque
>> voy a infamarla escribiendo demasiado acerca de ese sistema operativo cuyo
>> nombre no es bien visto aquí pero que el tema de la consulta amerita,
>> contrario a mi costumbre de responder este tipo de dudas en privado, creo
>> que vale la pena ahondar en el tema públicamente. Y ya sin mayores dramas
>> ni preámbulos, pasemos al asunto en cuestión.
>>
>>
>> De entrada mi duda es ¿por que matar windows 7 y dejar windows 8.1? Opino
>> igual que Daniel Carrasco. De hecho tampoco yo pude soportar más tiempo
>> Windows 8 con todos sus fallos y demás... Sinceramente Windows 7 >>>>>
>> Windows 8.1.
>>
>>
>>   En primer lugar por esa cosa horrenda llamada Metro que trae montones
>> de apps que ni querías usar, ni te sirven y están ocupando recursos y
>> aletargando el sistema.
>>
>>
>>   En segundo, porque Windows 7 demanda menos recursos para funcionar con
>> fluidez sobre el mismo hardware.
>>
>>
>>   Ahora bien, antes de hacer nada, conviene que sepas como tienes el
>> disco duro. Generalmente los fabricantes en la actualidad en vez de darte
>> los discos de respaldo físicamente, crean particiones de respaldo dentro
>> del mismo disco duro que mediante una combinación de teclas predefinida.
>> Que es lo que he entendido por la descripción que comentas.
>>
>>
>>   Si el equipo funciona normalmente con windows 7 y windows 8 entonces
>> el disco duro, del tamaño que sea usa MBR aun y por tanto solo te permite
>> crear 4 particiones primarias o 3 primarias y una extendida donde crees más
>> particiones lógicas.
>>
>>
>>   Técnicamente un sistema operativo requiere una partición primaria para
>> poder instalarse, al menos Windows lo exige. Creo que Ubuntu es más
>> flexible en ese sentido.
>>
>>
>>   Ahora bien, actualmente existe otro estándar para la tabla de
>> partición que sustituye a MBR y se llama GPT y es parte del estándar UEFI
>> que reemplaza al BIOS en los equipos nuevos. Ubuntu no tiene problemas con
>> UEFI ni con GPT, Windows 8 tampoco, pero Windows 7 no es compatible aun.
>>
>>
>>   Así que si tu disco duro es compatible con windows 7, es probable que
>> el disco esté formateado con MBR aun.
>>
>>
>>   Esto es importante porque vas a tener que decidir sabiamente como
>> dividir el disco duro.
>>
>>
>>   No es tan complicado como suena, imagínatelo como partir un pastel o
>> torta. El detalle fino es hacer las rebanadas bien. Este es el detalle a
>> cuidar por el que preguntabas.
>>
>>
>>   Yo sugeriría que por cualquier cosa que saliera mal, en un disco duro
>> externo clonaras (con Clonezilla
>> http://distrowatch.com/table.php?distribution=clonezilla). Me parece mas
>> fiable eso que un respaldo tradicional como el que mencionas que hiciste.
>>
>>
>>
>>   Una vez que tengas eso listo, puedes formatear el disco duro con
>> tranquilidad con el programa que desees (incluso el gparted de un live cd
>> de ubuntu).
>>
>>
>>   Ahora, como Windows poseé un deseo darwiniano de liquidar a la
>> competencia, para evitarnos problemas debemos instalar Windows en primer
>> lugar. Te va a generar al menos 2 particiones:
>>
>>
>>   1 de 100 MB para el arranque y otra del resto del disco duro. Puedes
>> hacer como decía Alfredo una partición secundaria para guardar la
>> información, ya que hacerlo en la misma que se instala Windows es poco
>> menos que suicida, sobre todo si tienes cosas importantes ahí dentro. Pero
>> si es el caso, procura que la partición de Windows no sea menor a 25 GB
>> para evitar inconvenientes y suponiendo que no instalaras muchos programas
>> ahí dentro.
>>
>>
>>   Hasta ahora el disco duro quedaría como:
>>
>>
>>   Partición 1 (arranque) 100 MB
>>
>>   C: Windows al menos 25 GB o ad libitum
>>
>>   D: (opcional) al gusto también
>>
>>
>>   En cualquier caso, para instalar ubuntu posteriormente tendrás que
>> redimensionar C: La cuestión aquí es que tamaño le darás a Ubuntu.
>>
>>
>>   Alfredo habla de dedicar 70 GB, que no es mala idea, pero no es lo que
>> acostumbro. A mi me da pereza estar cambiando a cada rato el sistema
>> operativo, nunca he sido un entusiasta de los "saludables" formateos que
>> realizan con demasiada frecuencia algunos usuarios de windows. Me gusta
>> usar las versiones de soporte extendido (LTS por sus siglas en inglés) y
>> asi no tengo que cambiar cada 18 meses de distribución. Como sea, siempre
>> me ha parecido sano montar en particiones distintas / (root) y /home. En mi
>> caso como instalo muchos programas, y Texlive completo (como 2.5 GB) suelo
>> crear particiones grandes para / digamos unos 20 o 25 GB, para /home suelo
>> dedicar la mayor parte del disco duro, pues como Ubuntu es el sistema que
>> mas uso y donde mas cosas almaceno, es la partición que mas crece. Si tengo
>> un equipo portátil y quiero hibernarlo y suspenderlo correctamente, tengo
>> que dedicar algunos gigas al área de intercambio o SWAP. Si tienes 4 GB de
>> RAM, tu SWAP puede ser de  4 GB. Eso de que el tamaño de SWAP = 2 x RAM es
>> para cuando tienes 1 GB o menos.
>>
>>
>>   Bien, ahora nuestro disco duro (pastel) tiene más rebanadas, luce un
>> poco más complejo. Podríamos tener una configuración como:
>>
>>
>>   sda: Disco duro primario (en caso de haber más de 1)
>>
>>   sda1: Partición (primaria) de arranque de Windows (y donde creo que se
>> instala GRUB) de 100 MB en NTFS o FAT32 (no recuerdo)
>>
>>   sda2: Partición (primaria) donde se instaló Windows (Según Windows se
>> llama C: y es de al menos 25 GB) en NTFS
>>
>>   sda3: Partición (primaria) montada en / donde se instalará Ubuntu (de
>> un tamaño similar a C: pero no menor a 10 GB) en Ext4
>>
>>   sda4: Partición (extendida)
>>
>>   sda5: Partición (lógica) montada en /home y en Ext4 donde se
>> almacenaran todos los datos del o los usuarios del equipo. Conviene que
>> tenga el mayor tamaño posible.
>>
>>   sda7: Partición (lógica) (opcional, según Windows se llama D: y puede
>> ser tan grande como sea necesario, rivalizando en tamaño con /home, de
>> hecho sería su equivalente en Windows) en NTFS.
>>
>>   sda8: Partición (lógica) Área de intercambio o SWAP (necesaria en
>> equipos portátiles y con poca memoria RAM), debe equivaler a la memoria RAM
>> instalada o ser del doble de la RAM sí ésta es menor a 1.5 GB
>>
>>
>>
>>   Como ves, el pastel quedaría dividido en unas 8 rebanadas. Si sigues
>> este esquema, vas a necesitar forzosamente crear una partición extendida
>> donde alojar /home y swap, ya que el máximo número de particiones primarias
>> que soporta MBR es 4, así que una de ellas debe ser extendida para
>> lograrlo. (Parece que GPT te soporta hasta 128 primarias pero no me he
>> alocado a ese nivel aun para comprobarlo).
>>
>>
>>   Si te decantas por la opción de crear una segunda partición que usar
>> con Windows sugiero crearla durante la partición del disco para instalar
>> Windows y no antes, para evitar hacer doble trabajo y quede también, dentro
>> de la partición extendida.
>>
>>
>>   Finalmente para que todo esto sea posible debes hacer las particiones
>> manualmente. Mi sugerencia es hacerlo desde Gparted (si es que no te impide
>> modificar las particiones, a veces pasa). Ahí tendrás todo el control y
>> tiempo del mundo. Es conveniente asignarles una etiqueta y en un papel
>> anotar que partición es que cosa (por ejemplo: sda2 windows, sda4 ubuntu,
>> etc.).
>>
>>
>>   De este modo al instalar ubuntu, en la ventana Tipo de instalación
>> habrá que elegir "Más opciones" para poder realizar la partición manual. Si
>> la definiste de antemano en gparted y apuntaste las asignaciones, basta con
>> modificar o cambiar las particiones adecuadas para instalar / y /home y
>> cerciorarnos de que el sistema detecte SWAP correctamente para instalar.
>>
>>
>>
>>   Los demás pasos creo que no deben dar problema alguno, salvo la
>> correcta asignación del teclado que a veces se obvia pero que no es grave.
>>
>>
>>   En fin, espero no haber aumentado la confusión y haber sido claro en
>> lo que expuse. Por ahora es todo.
>>
>>
>>   Saludos.
>>
>>
>>
>>
>> --
>> Con afecto, gusto y placer. Alfredo
>>
>>
>> Perdonar por el retraso, cosas de la salud, gracias a todos por sus
>> respuestas, la lección magistral de Aradnix,  la información sobre
>> particiones que crean  los nuevos W. de Alfredo y por último pero no menos
>> importante  Daniel sobre su consejo sobre instalar W 7 en lugar W 8.
>>
>> Una vez leído y entendido, he optado por otro camino, instalar XP básico
>> sin soporte , sin wifi, lo justo para juegos, en la práctica es mejor en
>> cuanto a compatibilidad para el uso especifico que va a tener.
>>
>> En un principio mi intención era poder mantener ambos sistemas
>> (innombrables), para aprender su uso y manejo, pero realmente creo, si las
>> cosas no cambian en cuanto a intereses comerciales y políticas de apoyo al
>> software libre por parte de los gobiernos) no lo voy a necesitar, hace unos
>> 6 años no lo he usado, y soy tan feliz.
>>
>> Pero lo voy ha hacer: formatear el disco y intentar hacer una instalación
>> nueva de esos sistemas desde los discos de instalación mas Ubuntu para ver
>> si lo logro, siguiendo vuestros consejos, claro.
>>
>> Repito gracias, habéis sido de gran ayuda, como siempre.
>>
>>   --
>> Un saludo.
>>
>> Juanjo
>>
>> GNU/Linux
>> Ubuntu 12.04
>>
>
>
>
> --
> Con afecto, gusto y placer. Alfredo
>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <https://lists.ubuntu.com/archives/ubuntu-es/attachments/20140726/7b6c08a5/attachment-0001.html>


More information about the ubuntu-es mailing list