[ubuntu-ar] [Contacto desde Ubuntu.org.ar] informacion
Guillermo Lisi
guillermolisi at gmail.com
Wed Oct 3 19:04:42 UTC 2012
On 10/03/2012 03:18 PM, Guillermo Espertino (Gez) wrote:
> El 03/10/12 13:26, Juan Carlos Ojeda escribió:
>> 2012/10/3 Guillermo Lisi <guillermolisi at gmail.com
>> <mailto:guillermolisi at gmail.com>>
>>
>>
>> > Tenés un link que refiera a eso? Parece una violación directa a
>> la GPL
>> > el requerir un canon por la copia con fines comerciales.
>>
>>
>> GPL es una Licencia Comercial.
>> Libre != Gratis.
>
> Juan Carlos, tenés la bonita costumbre de responder a cosas que la
> gente no dice. Ya van dos.
> Por algo aclaré entre paréntesis abajo de lo que citaste: (ojo, no
> estoy diciendo que obtener dinero sea incompatible con la GPL, sino
> prohibirle a terceros la copia con fines comerciales).
> La aclaración de Libre != Gratis está de más. Estamos hablando desde
> el primer momento de vender Ubuntu.
> No me saques de contexto lo que dije. Gracias :-p
>
> Vuelvo a lo mismo, y le respondo a Guille el mensaje anterior:
> Me suena "raro" que alguien pueda gobernar lo que se hace con un
> software que en su mayoría es GPL. Debe ser uno de esos casos donde no
> queda muy claro qué puede o no puede hacer una organización.
> En el caso de Mozilla, su licencia no permite que el navegador sea
> distribuido con el branding de Firefox si no es una compilación
> "oficial", lo que hizo que tengan problemas con la gente de Debian y
> otros que prefieren no incluir porciones no-libres en las
> instalaciones por defecto.
> Está clarísimo que el branding de Canonical/Ubuntu NO es libre, y que
> va en contra de los intereses de la compañía que alguien desarrolle
> una actividad comercial utilizando su nombre y branding.
> Obviamente tanto Mozilla como Canonical tienen un buen pretexto para
> hacer esto: Quieren asegurar la calidad de su producto, y que alguien
> use su marca de forma descuidada los perjudica. Y eso es obviamente
> razonable.
> Lo que me pregunto es hasta qué punto pueden realmente prohibir un uso
> que es libre. Y con esto más que en lo legal entro en un planteo más
> bien ético.
> Porque si vamos al caso Canonical está haciendo un negocio a partir de
> software libre. Lo están haciendo porque nadie les hizo a ellos lo que
> pretenden hacer con los demás (hacer un negocio con determinado
> software, que tiene un nombre y una identidad determinada).
> Canonical puede a cobrar un canon por la instalación de 1 millón de
> PCs que se van a vender a un gobierno, pero nadie le está yendo a
> reclamar a Canonical un canon por el uso del software por el cual
> ellos van a cobrar un canon.
> Mirá si la Apache dijera lo mismo. Libre Office.
> "si vas a regalar Ubuntu todo bien, pero si vas a hacer negocio nos
> tenés que pagar un canon por cada copia".
> Canonical puede hacer su negocio con Ubuntu porque el software libre
> permite que se hagan negocios.
>
> Ojo, entiendo lo que se proponen y evidentemente lo hacen por el lado
> de la "marca" para tener un sustento legal. Aún así me parece que
> choca con la libertad del software.
>
> De todas formas no es una restricción "dura". Se puede tomar un Ubuntu
> y eliminarle todos los elementos de branding de Ubuntu y vender la
> derivativa con otro nombre y Canonical no va a decir nada. Es como lo
> de Firefox/IceCat/IceWeasel, aunque en este último caso el cambio no
> se debe a una necesidad comercial.
>
> En fin, era sólo un comentario. Para la mayoría de los mortales y
> sobre todo en un contexto como este donde nadie paga licencias por
> nada, es un problema que difícilmente nos vaya a tocar enfrentar.
>
> Gez.
>
>
>
Parte de lo que menciones, Guille, compone los fundamentos de las
criticas de Debian sobre Ubuntu (por lo menos durante un buen tiempo).
Aclaro que si tomas Ubuntu, le cambias o quitas todo el branding, lo
rebautizas y despues lo vendes, Canonical no te deberia poder decir ni "mu".
Por otra parte, esos proyectos enormes en donde interviene directamente,
Canonical cobra honorarios por asesoramiento y soporte (consultivos,
bah). No cobra por el software. De hecho, lo que recauda de canon por
cuestiones comerciales no se le acerca a lo que obtiene por abonos
corporate de soporte (que en realidad es el core business de ellos).
Como ejemplo vuelvo al caso Conectar Igualdad, que teoricamente
generaria no menos de u$S 3 millones considerando u$s 1.- por maquina
como canon. La gente de Canonical no esta ajena al tema, de hecho han
estado en el pais, luego de conversaciones privadas por el potencial
negocio, y ni se mosquearon.
Y siendo algo mas acido, cuando hablamos de etica, de cual de todas las
existentes vamos a hablar ? De la humana, de la comercial, de la
personal, de la social, de la mia, de la tuya, etc. :D
Mientras seguimos intentando sobrevivir haciendo lo que hacemos ;)
--
Guillermo Lisi
http://ubuntu.org.ar
http://ubuntu.org.uy
http://www.guillermolisi.com.ar
More information about the Ubuntu-ar
mailing list