[ubuntu-ar] El nuevo Ubuntu es horrible

Guillermo Espertino (Gez) gespertino at gmail.com
Sat Jun 30 14:36:58 UTC 2012


El 29/06/12 05:04, GamlaUppsala escribió:
> El asunto no pasa sólo con los escritorios que de por sí es un asunto aparte.
>
> Pero si empezamos por el escritorio puedo decir que, en pantallas chicas los íconos ocupan mucho lugar (no logré achicarlos, en verdad es que no investigué mucho), por otra parte el escritorio es lento de reacción en algunas PC. Además consume mucha memoria y mucho procesador. Y YO aunque tenga un K7II (que lo uso sobre WindowsXP para editar videos) prefiero no derrochar memoria y micro puesto que que los necesito para editar videos (¡eso sí que consume muchos recursos!) Así que no pienso usar recursos para tener un Window 8 o un Ubuntu el cual se le está pareciendo mucho.

Ojo que por ahí tenés que analizar para qué audiencia está diseñado Ubuntu.
Hace un tiempo yo me peleaba con las mismas cosas que vos mencionás, 
pero después de hablar con algunas de las personas involucradas en el 
desarrollo de Ubuntu me di cuenta que el perfil de usuarios de Ubuntu no 
es exactamente el tipo de usuario que soy yo.
Esto me llevó a analizar cambiar de distribución.
Y ojo, no es algo necesariamente malo! Ubuntu ocupa un lugar 
importantísimo en el ecosistema de linux, porque se ocupa de algo que 
ninguna otra distribución se ocupa: de la gente que si no tuviera Ubuntu 
usaría windows 7 u 8
Claro que lo puede usar otro tipo de usuarios también, pero el objetivo 
de Canonical es claramente entregar un sistema novedoso y atractivo para 
usuarios no-geek, consumidores de tecnología que generalmente tienen una 
máquina más o menos reciente y no se preguntan cuánto rendimiento extra 
les comen algunos efectos y/o comodidades.

> Por otra parte un Ubuntu carga con más de 150 procesos corriendo y 350 MB RAM de base... si comparamos con Lubuntu o XUBUNTU vemos que hay menos consumo de memoria y menor cantidad de procesos corriendo ahorrándo unos 100 MB y 40 procesos...

Como te apuntó Marco, si empezás a hilar tan fino probablemente 
necesitás otra cosa que no es Ubuntu "de serie", y podés obtener mejores 
resultados personalizando una instalación mínima.
Otra alternativa sería probar un Debian Testing o SID (para mantenerte 
en un ambiente familiar al venir de Ubuntu) y personalizarlo a tu medida.

> El consumo de energía es más alto en Ubuntu que en ordenadores portátiles es crucial... un Ubuntu consume toda la carga de mi batería en 4 horas mientras que Winows XP la consume en 7 o sea Ubuntu requiere casi el doble de energía que un Windows XP. El Puppy por ejemplo instalado en esa misma notebook trabaja 8 horas con la misma carga de la batería. Una prueba más precisa sobre consumo se puede hacer en segundos con la  ayuda de una pinza amperométrica que comprobará que una Notebook con Ubuntu consume mucho más que esa misma con Puppy.

Eso es definitivamente un aspecto para mejorar en cualquier 
distribución, y sí. Ubuntu es bastante comilón de energía. Esto es algo 
que ya está reportado, pero no vendría mal que trates de aportar 
información técnica en el reporte de bug sobre el consumo (tratando de 
ver qué procesos están involucrados en ese consumo mayor).

> Por defecto Ubuntu (como otras distros) trata de buscar/instalar cada vez que arranca las actualizaciones vía Internet... esto está bien cuando se usa una PC todo el día y no se tienen muchas booteos y además se tiene acceso permanente a Internet.... sino... es una búsqueda inútil... YA sé... se puede inhabilitar pero...
De nuevo, Ubuntu busca facilitarle las cosas a los usuarios normales. Si 
no hicieran esto un usuario no muy despierto estaría 5 años con un 
sistema sin actualizar, con potenciales problemas de seguridad, software 
que se vuelve obsoleto (navegador, plugin de flash, por ejemplo, etc.).
Otra cosa que solucionás personalizándote una distro mínima.

> Hay ciertas tareas que por las herramientas por defecto NO hay opción para configurar... por ejemplo el modo de operación de las placas de red... para hacer una configuración decente hay que bajarse el ethtools...
>
> El administrador de tareas de Ubuntu (el task Manager) consume muchos recursos de micro... ya sé... hay que avivarse y usar el TOP o el HTOP  o el ATOP... pero...

Esto es algo que solo le importa a alguien que sabe cómo hacerlo de otra 
forma, como vos :-)


> Por otra parte el conjunto de programas que conforman la distro Ubuntu está elegido por tíos que parecen haber empezado ayer en la informática puesto que han metido los peorcitos... de hecho cuando instalé el último Ubuntu (en 20 minutos) he tenido que tardar tres veces más de tiempo en desinstalar programas casi inservibles... y luego vuelta a cargar los programas que verdaderamente son útiles. Una prueba a este canto es la colección de programas pedorros para multimedia... que se solucionaría sólo con la instalación del mejor programa multimedia que conozco que es el VLC y que está ausente en todas las distro Linux que conozco. ¡Vamos! ¿No es que las distros se preocupan por hacer un rating de los programas? Bueno no sé para que... porque al VLC no se lo incluye en distro alguna.

> Para discos... no se incluye el Gparted que tendría que venir por defecto (o alguna similar) en todas las distros...

No te olvides de que Ubuntu sigue entregando una distro que entra en un CD.
Eso implica algunos compromisos y algunas elecciones.
La elección del software por defecto es discutible, seguro, pero ojo que 
en muchos casos termina siendo un tema de espacio. VLC es mucho más 
grande que Totem, está programado con un toolkit que no es GTK+3, por lo 
tanto tiene más dependencias y no se integra tan bien, por ejemplo.

> Otra falencia de la distro (que se comparte con muchas otras) es la elección del navegador de archivos (explorador de archivos)... no hay una que incluya uno más o menos completo... al que no le falta una cosa le falta otra... algunos son muy rápidos pero no pueden explorar redes, otros necesitan cientos de plugin para ser funcionales... y así...
Esto no es una falencia de la distro. Si la distro elige gnome como 
escritorio, el navegador de archivos es Nautilus. Si elige KDE es 
Dolphin, si elige XFCE es Thunar, y así.
Usar uno ajeno sería un desastre de integración, una pesadilla para 
mantenerlo. Sería una pésima idea que una distro meta mano en eso.
Y si esos programas son deficientes es un tema de los proyectos de DE a 
los que pertenencen, y ahí es el lugar correcto para discutir funciones.

> Por otra parte ahora se le ha dado la paranoia de restringir el usuario root... si ya sé... por seguridad pero... hay veces que se hace tan engorroso loguearse como root que uno termina perdiendo la paciencia... ya sé... "sudo su", sudo lo que sea... pero al root... llegás  con dificultad...
> Para colmo no se incluye ningún buen manejador (gestor) de usuarios con una buena GUI... así que si uno quiere generar correctamente (y rápidamente) usuarios y grupos termina haciéndo esto por consola...
>

Para los usuarios normales es una genial idea no darle mucho acceso a 
funciones potencialmente peligrosas.
Para los usuarios que necesitan más control ahí hay opciones. De vuelta 
es un tema de audiencia.

>
> Y el grabador de DVD... ¡ay! tiene más problemas que los Perez-García... ¿Saben lo que termino usando?  el UltraISO sobre WiNE que tiene cosas que ningún grabador de DVD sobre Linux tiene...
Brasero en Ubuntu apesta, eso es cierto. Dependiendo el hardware anda o 
no anda. Y cuando no anda significa que te va a hacer sonar un montón de 
discos.
En mi caso lo reemplacé con K3B.
Te concedo que esto no debería ser necesario, y probablemente sí es una 
responsabilidad de Ubuntu la de ponerse en contacto con los 
desarrolladores y encontrarle una solución, porque el grabador de discos 
es una herramienta esencial en el sistema, y es crítico si se usa para 
hacer backups de información importante.
No se si es un problema específico de Brasero en Ubuntu porque en Fedora 
y Debian no me dio problemas, pero tampoco lo usé tanto como para estar 
seguro. Por seguridad directamente me voy a K3B.

> La documentación de la distro Ubuntu (y de algunos programas de Linux) se ha vuelto multilingue... no en el sentido en que uno puede elegir el idioma de los manuales... sino que algunos vienen medio en inglés medio en castellano... ¡Ayyyy! Una vez encontré un MAN en TRES idiomas inglés, alemán y castellano una desprolijidad que yo traté de solucionar traduciéndo el manual integramente al castellano y enviar ésta a la dirección de correo del autor... correo que vino rebotado por "casilla desconocida"
> Lo de los manuales no termina aquí sino que muchas veces me encuentro que no mantienen una nomenclatura normada y otras que hay opciones indicadas en el manual que NO funcionan.
Ahí tendrías que usar el sistema que Ubuntu provee para las traducciones 
en launchpad.
Si el paquete que querés traducir no figura ahí y no podés contactarte 
con el autor, reportá el bug al equipo de traducción.

> Para colmo ya me tiene podrido que cada vez que quiero instalar un programa tengo que recurrrir a Internet... con lo difícil que se hace en ciertas partes del globo...
> Antes la cosa no era así... los manuales estaban todos en inglés y por lo menos estaban casi todos más o menos normados, los programas se bajaban en tar y se compilaban y funcionaban.... en una  y otra maquina... que podían ser cargadas por medio de diskettes... y así...
Hay distribuciones que pueden funcionar independientemente de la 
conexión a internet,  tenés que conseguir de alguna forma los varios 
DVDs que ocupan todos los repositorios.
También podés bajarte los paquetes que necesites con AptonCD.

Igual, esto me parece como que es ya buscarle el pelo al huevo. Querés 
tener todo el software a mano preinstalado y que no necesite internet 
para bajarlo, que consuma pocos recursos, que funcione todo perfecto... 
Me parece que es mucho pedir.

> A ver chicos... Ubuntu les puede parecer muy lindo y hermoso con los iconitos volando y apareciendo por las pantallas pero... los programas dejan mucho que desear.
>
> Reconozco que Linux ha evolucionado mucho en su apariencia pero se ha quedado allí... sólo en la apariencia... que quizás conforme a un usuario final que no necesita mucho más que navegar por internet y escribir alguna nota con el Write o el Abiword pero cuando se comparan la potencia y ductilidad de los programas que existen para otras plataformas gráficas con los que hay para Linux... uno se da cuenta que en esto hay todavía muchísimo camino que recorrer... por más que alguien quiera comparar al Gimp con el PhotoShop o a algún editor de video para Linux con el SonyVegas, el Edius o el Premiere...
Es verdad que mucho software libre tiene muchísimo espacio para mejorar.
Pero estamos hablando de software libre y gratuito, comparándolo con 
programas que salen cientos o miles de dólares, creados por empresas que 
tienen la capacidad económica de mejorar su software continuamente 
porque su objetivo es vender licencias de software y hacer dinero.
Es una comparación un poco injusta la tuya. Pero así y todo te voy a 
decir que con este software y sus limitaciones yo puedo hacer muchas 
cosas que la mayoría de la gente con su software privativo pirateado no 
puede hacer.
Yo usé Photoshop desde la versión 3 (no la CS3, la 3) y desde hace unos 
años uso GIMP y mi laburo depende de eso, y lo puedo hacer.
También usé Premiere (desde la 4.0 hasta la Pro), pasé por Vegas e 
incluso AVID. Ahora uso KDEnlive y cuando me queda corto uso Blender.
Usé AfterEffects un montón (desde Dancing Monkeys hasta CS4), y lo 
reemplacé por Blender.
Trabajo a diario en mi estudio de diseño con software libre. Obviamente 
hay comodidades que perdí, pero también gané muchas cosas.
Por ejemplo aprendí muchas cosas básicas que no sabía porque el software 
me las ocultaba, supuestamente facilitándome la vida.
También pude ponerme en contacto con los desarrolladores y cambiar el 
software desde adentro.
Hacé eso con Adobe ;-)

> Por lo  menos la potencia de Linux -su kernell, su interfaz de comandos de consola- queda intacta, fuerte como ninguna, estable y fiable por eso elijo Linux para servers, para compartir archivos, para montar un server FTP o uno HTTP con Cheroquee (que es más rápido que el Apache) y para hacer mis cosillas pero... veo que en las cuestiones gráficas se ha tenido mucho más en cuenta lo estético que lo funcional punto en lo cual le falta mucho camino por recorrer.
>
> Bueh... es la evolución...
> La verdad es que yo me quedo conforme con un kernell, consola pelada y un tímido feo gestor de escritorio...

Entonces ponete un Debian Testing con LXDE, cambiale los repos de Wheezy 
a Testing para que quede permanentemente en testing y tunealo como más 
te guste, y te olvidás para siempre.

Gez.



More information about the Ubuntu-ar mailing list