[ubuntu-ar] Ubuntu 11.10, Unity y Gnome3

gespertino at gmail.com gespertino at gmail.com
Sat Oct 15 17:13:18 UTC 2011


> From: Martin Cigorraga <msx en archlinux.us>
> 1. El 95% de la interacci?n con Unity a trav?s del mouse la pod?s replicar
> con atajos de teclado usando s?lamente la mano izquierda y la tecla super.

Esta es más o menos una respuesta típica: "lo podés hacer de una forma
diferente".
Está claro eso, pero no es la respuesta para CUALQUIER crítica
constructiva que se haga.
Si estoy diciendo que la nueva forma rompe completamente con mi forma
anterior de trabajar y hay gente que también siente lo mismo, que la
respuesta sea "hacelo de otra forma" es algo bastante obvio.
El problema no es que no se pueda hacer de otra forma, el problema es
el esfuerzo que hay que hacer para reconstruir un workflow que
funcionaba y que se rompió, a mi humilde criterio, sin buenas razones.
En mi trabajo uso muchas aplicaciones de forma bastante intensiva.
GIMP, Inkscape, Scribus y Blender son las que más uso. Todas tienen
distintos atajos de teclado y no todas las herramientas de cada
aplicación se usan con la misma frecuencia.
Si me decís que la solución es que me memorice todos los atajos de
teclado de todas las aplicaciones porque el menú ya no me queda tan
accesible como antes me parece que me estás cargando, de verdad.

> 2. Unity todav?a no est? maduro, es reci?n la 2da salida en p?blico que
> tiene, hay que esperar a que evolucione (tenga respuesta m?s r?pida, sea
> flexible al momento de agregarle funciones o cambi?rselas, etc.)

Eso también está claro. Con KDE pasó lo mismo. No dudo que en algún
momento ese listo y esté bueno.
Pero es una cuestión de timing. Ubuntu se puso a joder con la UI al
mismo tiempo que Gnome hizo lo mismo. Para los usuarios de Gnome que
quieren quedarse en Gnome es un callejón sin salida. Es perder
funcionalidad esperando que de acá a un par de años esté bueno.
Por qué no existe la posibilidad de seguir usando gnome2 hasta que el
3 y/o Unity estén verdaderamente listos?
Entiendo que es una estrategia y que forzarlo hace que tanto usuarios
como desarrolladores se concentren en lo nuevo, pero para la gente que
TRABAJA con el sistema operativo de cierta forma este cambio impuesto
es muy, muy inconveniente y me parece bastante poco serio que los
responsables de una distribución tan importante como Ubuntu se pongan
a experimentar con sus usuarios cautivos buscando ampliar su mercado.

> 3. En una m?quina medianamente moderna 11.04 andaba incre?blemente bien, de
> hecho fue la mejor release hasta el momento. La 11.10 tiene un par de quirks
> comprensibles por el salto de plataforma (GNOME2 a GNOME3), hay que esperar
> que la estabilicen y supongo que esa es la meta de esta versi?n de cara a la
> LTS 12.04

Si una notebook con Turion II X2 y 6 GB de RAM y una desktop con
Phenom X4 y 8 GB de RAM te parecen máquinas viejas o muy chicas... :-p
No, no es un problema de máquina. Es un problema de COMPIZ/UNITY.
El impacto en la performance de Unity 3D es terrible. Y esto pasa
desde Natty y se mantiene en Oneiric. En Marverick y los anteriores
podía hacer mi trabajo con Compiz activo sin un impacto significativo
en la performance gráfica.
Acordate que trabajo en diseño y 3D. Para mi el rendimiento gráfico no
es que las ventanas hagan un fundido fluído o ver un video a pantalla
completa sin pérdida de cuadros.

> 4. Ubuntu est? empezando a tomar forma pero todav?a le falta y por lo tanto
> sigue siendo lo que siempre fue: una distro totalmente experimental enfocada
> en el usuario final. Ubuntu jam?s se caracteriz? ni por su estabilidad ni
> por ser conservadora, m?s bien con cada release aparec?an m?s bugs de los
> que solucionaban y de paso intrduc?a cambios abruptos en la forma de usarla
> (aunque no se notaran en la interfaz por debajo era un loquero). Hasta que
> no lleven a Ubuntu adonde quieren llegar va a seguir habiendo cambios de
> usabilidad, performance y estabilidad; sin ir m?s lejos creo que fue la
> versi?n 10.04 o 10.10 que promocionaron como el sistema operativo m?s r?pido
> del mundo en cargar y apagar (y era verdad, volaba) y hoy la 11.10 con un
> kernel que francamente es excelente es una batata, tarda una eternidad
> (comparativamente) en iniciar y en apagar y est? ultra bloated de vuelta.

La primera versión de Ubuntu que instalé fue la 5.04, y seguí cada
salida de Ubuntu hasta que en Feisty (si no recuerdo mal) se convirtió
en mi primer sistema operativo para poco después convertirse en mi
único sistema operativo.
Conozco la historia de Ubuntu y estoy perfectamente al tanto de cómo
fue su evolución y cómo algunas decisiones más arriesgadas que se
tomaron a veces trajeron algunos problemas (por ejemplo meter
pulseaudio en una LTS cuando todavía no estaba muy maduro).
Algunas cosas se rompen, algunos riesgos hay que tomar, estamos de
acuerdo. Pero hasta Maverick no recuerdo ningún cambio que haya
afectado tanto al usuario como este, y lo que me parece peor de todo
es que la verdadera razón de este cambio tan radical es bastante
cuestionable.

> 5. Lo que ped?s es un poco dif?cil: la tecnolog?a evoluciona y hoy en d?a
> evoluciona m?s r?pido, inclusive M$ viene introduciendo cambios desde hace
> rato primero con su "Ribbon" y ahora con lanueva interfaz Metro. Como te
> contestaron, puede ser que con Mint est?s m?s c?modo, es una distro que est?
> a mitad de camino entre Debian y Ubuntu.

No estoy pidiendo nada. Estoy discutiendo sobre las decisiones que se
tomaron para el sistema operativo que uso todos los días, un sistema
operativo que tuvo un origen bastante más abierto con la comunidad, y
hoy en día usa una metodología bastante cerrada y caprichosa para todo
lo que sea su interfase.
Traté de comentar estas cosas en Ayatana, y las respuestas que recibí
fueron más o menos las mismas que recibiría en OMG Ubuntu. Es bastante
penoso.
Ojo, no veo mal que Ubuntu tenga un equipo de diseñadores trabajando
en la UI, pero me pregunto qué tan bien están haciendo su trabajo si
están ocupándose de cosas que no son un problema incorporando
problemas nuevos para usuarios que tienen organizado un esquema de
trabajo sobre la plataforma, sin darles una opción.
No creo estar siendo "conservador" con esto. No quiero que las cosas
se mantengan porque sí y porque le tengo miedo al cambio. Quiero que
las cosas se hagan desde cierta lógica y no desde un capricho.

Por ejemplo, los botones de la ventana a la izquierda tenían una buena
razón, ya que el cambio evitaba problemas con las notificaciones y los
indicadores y la posición por defecto de los indicadores y algunos
applets del panel.
Llevaba un poco de tiempo acostumbrarse? Si, pero luego de unas horas
te acostumbrabas y lo incorporabas naturalmente (uso LXDE en mi
netbook con los botones a la derecha y puedo pasar de una máquina a
otra sin que eso sea un problema, no es que una solución sea
incompatible con la otra).

Por otro lado, el menú global NO era necesario, los scrolls con
overlay NO eran necesarios. Fueron la respuesta algo que no era un
problema, y aún siendo diseñador y apreciando las cosas que se ven
bien, creo que esto fue un caso de un capricho de diseñador, con el
aspecto en mente antes que la funcionalidad. Y eso es un error.
No creo que haya alguien tan caradura para decir que el menú global
responde a una necesidad descubierta en un estudio de usabilidad y un
testeo con usuarios.
Fue una decisión vertical apoyada por un grupo de diseñadores que
utilizand Mac OSX para su trabajo diario.
El problema del espacio vertical es un pretexto. El mismo problema se
podría haber evitado de otras formas, y ese problema no es tal en
pantallas con espacio vertical de sobra (en ese caso el problema es
tener el menú muy lejos de la posición de la ventana).
Acostumbrarse a la disociación espacial que plantea el menú global
(que es completamente diferente a lo que usan todos los entornos de
escritorio libres) lleva un mayor tiempo de adaptación, obliga a
trabajar de una forma diferente que es incompatible con la de otros
escritorios, y no plantea ningún beneficio en pantallas grandes.

> 6. Pod?s probar GNOME Shell, KDE SC, Awesome, Ratpoison, Xfce, LXDE,
> Fluxbox, Openbox, etc., hay montones de escritorios y gestores de ventanas
> en GNU/Linux, vivimos en el mar de la abundancia.

Afortunadamente!
Ya se que tengo opciones, y ya mismo las estoy probando.
Pasar a KDE desde la simplicidad habitual de Gnome me hace doler la
cabeza, así que no creo que vaya por ese lado.
XFCE parece lo más prometedor por el momento. Si bien no es Gnome2 en
cuanto a flexibilidad, se acerca bastante.
LXDE es muy lindo, pero muy básico para mis necesidades cotidianas
(aunque lo uso en mi netbook y me sorprende lo liviano que es)
Si puedo estar cómodo con XFCE sobre Ubuntu y obtengo la estabilidad a
la que me tenían acostumbrado las últimas versiones de Ubuntu antes de
Natty (que encima de Unity tiene veintemil regresiones de todo tipo),
me voy a quedar con Ubuntu.
Me gusta mucho Ubuntu. Tiene todo lo bueno de Debian más algunas
cositas extras que lo hacen muy cómodo para administrar. La
disponibilidad de software en repos y los PPAs son un golazo, y si
bien se puede dejar un Debian igual que Ubuntu, la conveniencia de la
selección de paquetes y configuración inicial hace que sea muy
atractivo para mi.
Pero no puedo dejar de preocuparme por la dirección que toma, ya que
es mi plataforma principal de trabajo. Si este tipo de decisiones
caprichosas que apuntan a un mercado consumidor más que a un usuario
de software libre siguen así, temo que no tarden en trasladarse a
otras áreas de las que no sea tan sencillo escapar como en este caso
de los DE, que puedo instalar otro y seguir con el mismo sistema.

> Stop whining ;)

Eso estuvo de más, pero para estar a tono te voy a responder con un amistoso:
stop being a fanboy :p



More information about the Ubuntu-ar mailing list