[ubuntu-ar] [OT] Nueva modalidad de Software Legal
Martín Cigorraga
martosurf7600 at gmail.com
Fri Jun 11 20:14:17 BST 2010
Me parece acertado lo expresado por Miguel, sobre todo porque si hace tiempo
que venís usando gratis algo por lo que se debería haber pagado, uno no
puede criticarlos porque le pidan que pague algo en lo que invirtieron
recursos y uno usa 'de prestado' (apliquemos un eufemismo suave). El único
problema con pagar las licencias es que una vez que la empresa desembolse el
dinero le va a interesar muy poco cambiar a alguna plataforma libre en el
corto plazo ya que si pagaron por algo "ahora vamos a sacarle el jugo y
usarlo hasta que no sirva más". Si llegara a ser este el caso Maxi, vas a
tener un largo trabajo por delante para evangelizar sobre las ventajas del
Software Libre a alguien que no comprende ni le interesa el tema y está
odiado porque tuvo que gastar una buena suma de dinero.
Mi elección por Software Libre se basa en una serie de razones por las que
"desconfío" del software privativo y expongo a continuación:
- Generalmente -digo generalmente porque no siempre es así- las empresas del
sector buscan "nichos" que puedan ocupar y desarrollan productos para esas
'oportunidades comerciales' siempre teniendo como norte ganar plata en vez
de las necesidades del usuario final; la comunidad de Software Libre en
cambio crea soft en base a lo que necesitan los usuarios en ese momento y a
partir de ello se desarrollan alternativas comerciales, son dos concepciones
fundamentalmente opuestas y polarizadas, una basada únicamente en un rédito
económico sin importarle nada más, la otra basada en una filosofía de vida
qué paradojicamente, reditúa economicamente =)
- Los monopolios como el de Micro$oft atentan contra la calidad de software
que se produce, ya que al ser el poderoso señor Don Dinero quien dicta las
reglas del juego la innovación está relegada practicamente al último lugar
lo que redunda en software de menor calidad y más oneroso. Al crear las
reglas de juego Micro$oft supedita al resto de los jugadores a jugar SU
juego. Sin ir más lejos, yo tengo ganas de comprar una notebook estos días,
ahora bien, todas las que me gustan vienen con alguna versión de Window$
instalado. ¿Por qué no me da a mi la libertad de elegir qué quiero correr en
mi máquina la empresa fabriccante de la notebook en vez de obligarme a usar
Window$ además de cobrármelo? Si fuera gratis no me quejaría, pero encima
tengo que pagar un producto de baja calidad y que voy a borrar a precio de
oro.
- Con el advenimiento de internet se acabó la privacidad, eso lo sabemos
todos. El grave problema del software privativo y cerrado de hoy en día -en
realidad viene pasando desde hace rato- es que, como dicen los gringos,
"telefonea a casa" muchas veces sin el consentimiento del usuario. Inclusive
Micro$oft tiene varias acusaciones sobre espionaje, porque, aunque yo
instale un firewall para controlar el flujo de datos, ¿quién me garantiza
que el sistema que estoy usando no implementa en su núcleo un backdoor que
trabaja en un layer superior (o inferior mejor dicho) que el layer "oficial"
de transmisión de datos haciendo la detección de este flujo "secreto" de
datos virtualmente imposible desde la misma máquina? Un firewall trabaja
basicamente como un puesto fronterizo, pero no puede controlar el 'tráfico'
que pasa por túneles debajo suyo, es un tráfico que "no existe" a menos que
tengamos la máquina conectada a otra máquina con sistema operativo
diferente.
Siempre me acuerdo de lo que me contaba un amigo graduado en Ing. en
Sistemas en Tandil que una tarde cuando estaban en el centro de cómputos
haciendo unas prácticas notaron que en las máquinas que tenían instalado
Window$ el disco duro se puso a trabajar como loco y al rato notaron que
había subida de datos a la net...
- Las alternativas modernas de Software Libre y OpenSource son claramente
superiores a lo que estamos acostumbrados. Básicamente hoy hay tres grandes
competidores en el campo de los sistemas de escritorio: Micro$oft, Apple y
GNU/Linux impulsado por Red Hat. Aunque en Micro$oft hayan desarrollado
algunos buenos productos, el sistema operativo no tiene nada que hacer con
una buena distribución de GNU/Linux. Yo tuve la oportunidad de usar Windows
7 Ultimate a fondo que trajo un amigo del exterior y después de testearlo
les aseguro que APESTA, no tiene ni la flexibilidad ni la simpleza ni la
rapidez que tiene mi Arch Linux + KDE SC. Tiene efectos bonitos, eso si, los
mismos que tengo en mi máquina GNU/Linux, pero por lo demás apesta. Cuando
oigo cargar programas pesados parece que el disco duro va a explotar,
tremenedamente exigido. En la misma máquina, a la que le instalé Ubuntu
10.04 LTS, VUELA y además el disco duro suena que parece una sinfonía
(formateado con ext4).
De Apple destaco el cuidado que le ponen en el diseño y el eye-candy, pero,
de vuelta, es un sistema demasiado enlatado, uno no tiene la flexibilidad y
el acceso total al sistema que tiene en GNU/Linux, ni por asomo... la
MacBook (o MacBook Pro, no sé cuál de las dos era) es un chichecito mal, un
diseño increíble, muy pero muy lindo todo, pero al usarla es un garrón, ahí
te das cuenta que el sistema está pensado para que el usuario no tenga que
ocuparse para nada del sistema operativo, lo que no me parece mal
dependiendo el target, aunque definitivamente no es para mi.
Y acerca de Gmail lo único que puedo decir es que admiro mucho la usabilidad
de los productos de Google aunque tengo mis serias reservas sobre la empresa
como tal -como ya discutí en otro hilo referente al Chrome- ya que Google
básicamente es un data-miner. Yo uso Gmail porque me parece de lejos la
mejor alternativa de webmail, pero el día que detecte algo que no me gusta
además de denunciarlo ipso-facto dejo de usarlo.
Saludos!
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: https://lists.ubuntu.com/archives/ubuntu-ar/attachments/20100611/97035a5b/attachment-0001.htm
More information about the Ubuntu-ar
mailing list